
Claves de la Neurociencia educativa
La Neurociencia se refiere a todos los temas relacionados con el sistema nervioso, su estructura, funciones, desarrollo y anomalías. Las investigaciones científicas sobre el cerebro y la conducta humana aportan grandes elementos sobre la manera como se enseña y se aprende.
Hoy en día los niños requieren de un ambiente equilibrado y motivador para su aprendizaje y por eso se vuelve parte fundamental la sociedad porque a través de la interacción logran adquirir mayores conocimientos como por ejemplo con la naturaleza y a medida que van creciendo necesitan crear redes de neuronas y por ende el cerebro necesita experiencias nuevas. .
Existen diferentes ramas de la neurociencia y todas ayudan a los procesos cognitivos para el correcto aprendizaje como la memoria, la atención, la emoción, la curiosidad, el lenguaje, la lectoescritura, la creatividad, entre otras.
A medida que el cerebro se desarrolla y el ser humano crece, las conexiones neuronales cambian debido al aprendizaje que se va teniendo influyendo en el comportamiento del individuo para reflexionar y tomar decisiones. Así que cuando se habla de Neurociencia Educativa se refiere al análisis de las relaciones entre el funcionamiento del cerebro y las experiencias educativas.
Dentro del proceso educativo existen diferentes claves para vincular la neurociencia, las cuales deben ser inculcadas a los niños desde temprana edad tanto por los padres como por los docentes.
- Mantener una buena alimentación, de ahí nace la necesidad del Gobierno Nacional de suministrar en la primaria refrigerios balanceados con el fin de lograr un buen aprendizaje en los niños
- El lugar donde se aprende debe estar acondicionado con buena luz, temperatura y espacio
- Dormir adecuadamente ya que es fundamental en el proceso de aprendizaje
- Los docentes y padres deben motivar constantemente a los niños y adolescentes para estimular su aprendizaje
- Fomentar la creatividad, el análisis, las relaciones sociales y la empatía
- El ejercicio físico contribuye a mejorar el funcionamiento del sistema nervioso
- A través del juego los niños logran el desarrollo cognitivo, emocional y social
- Estimular a los niños para que participen en actividades como la música, teatro, el deporte o la pintura
- Entrenar la memoria realizando repasos de los temas aprendidos
- Incentivar la lectura ya que con ella contribuimos a mejorar los procesos mentales como la percepción y el razonamiento
- Dar a los alumnos un aprendizaje con estímulos sensoriales como la voz, colores, o gráficas.
- Los docentes deben realizar evaluaciones orales con el fin de estimular la comprensión y el manejo del lenguaje de los estudiantes
- Aprender a manejar el estrés
- Los docentes deben entender y comprender la individualidad ya que cada alumno se desarrolla y tiene unas habilidades diferentes a los demás