Neuropedagogía lúdica

Neuropedagogía lúdica

La Neuropedagogía es la ciencia que estudia el cerebro humano comprendido como un órgano social que necesita de la parte lúdica y el afecto para su desarrollo. Las Neurociencias solo permiten explicar y estudiar el cerebro humano a través de procesos físicos, químicos y biológicos, la pedagogía por su parte trabaja otra metodología relacionada con la enseñanza y la educación es la técnica para comunicarlo

En la neuropedagogía lúdica, además de unir la neurociencia con la pedagogía se incluye el juego, el entretenimiento, la diversión y el esparcimiento  como elemento esencial para el conocimiento y el aprendizaje en cualquier etapa de la vida. A través de estas experiencias se logra el desarrollo social, afectivo, biológico y creativo del ser humano. 

El ser humano en su necesidad de expresarse de diferentes maneras logra a través de las actividades lúdicas cotidianas transmitir emociones que logran generar en el cerebro un aprendizaje, de ahí la importancia que las personas conozcan cómo funciona, cómo se procesa la información y cómo puede llegar a controlar sus emociones.

El cerebro almacena todas las experiencias del ser humano con el entorno y todo lo que se aprenda con emoción y placer como es el juego facilitara los procesos de aprendizaje no solo en los niños sino en la etapa adulta.

Uno de los factores para entender la Neuropedagogía lúdica es la neuroplasticidad , la cual consiste en la capacidad que tiene el sistema nervioso para poder incrementar el número de ramificaciones interneuronales  a partir de estímulos como las experiencias,  las emociones, percepciones o  sensaciones, ellas actúan en  el córtex cerebral en donde existe la mayor cantidad de neuronas asociativas llevando a entender la importancia de la lúdica en el proceso de aprendizaje. 

En los niños es de vital importancia tener métodos de aprendizaje relacionados con el juego ya que eso facilita su proceso de la automodificación de su activación celular, su desarrollo social, afectivo y de comportamiento. Los estudios han demostrado que desde el vientre materno, los bebés logran reaccionar ante los diferentes estímulos lo cual confirma que ya en esa etapa existen moléculas capaces de transmitir impulsos nerviosos.

La comunicación entre las neuronas en el cerebro humano   es la que permite el desarrollo de competencias cognitivas, las cuales son las encargadas del saber y del hacer logrando que el individuo pueda comprender,  transformar y disfrutar  la realidad.

Los docentes deben encargarse de realizar un plan pedagógico enfocado a la lúdica con el fin de lograr no solo mejorar los procesos de aprendizaje de las áreas tradicionales,  sino lograr con estas nuevas metodologías una mejor escala de valores, socialización, colaboración, creatividad y comprensión entre los estudiantes. 

En cuanto a los padres, es importante que al comprar un juego para sus hijos revisen los aportes que éste les ofrece como habilidades sensoriales, de motricidad o aporte social teniendo en cuenta su edad y su contexto.