
Pruebas SABER: Claves para la excelencia en la educación
Más allá que evaluar exclusivamente a los estudiantes en su individualidad, las Pruebas Saber buscan recopilar insumos para diagnosticar el estado de la educación colombiana, permitiendo de esta forma identificar fortalezas y debilidades de las instituciones educativas, así como habilidades y competencias del estudiantado.
Los resultados de estas pruebas imponen un gran desafío a las instituciones educativas, en tanto les permite hacer una autoevaluación y definir planes de mejoramiento orientados a responder de forma efectiva ante las debilidades identificadas, mediante la incorporación de estrategias que les permita avanzar en el camino a la excelencia.
Los padres de familia, a su vez, encuentran en estas pruebas la mejor forma de conocer, no solo el nivel de aprendizaje y desempeño de sus hijos, que se califica en los niveles insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado; sino de identificar y comparar el progreso de las instituciones, su eficiencia, su ambiente escolar y su desempeño en general, para apoyar la toma de decisiones.
Es de señalar, que el Ministerio de Educación fijó como objetivo de las pruebas Saber 3º, 5º y 9º grado el de “contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones aplicadas periódicamente para monitorear el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de educación básica, como seguimiento de calidad del sistema educativo”.
De otra parte, los estudiantes de último grado deben realizar la Prueba Saber 11º como requisito para ingresar a la educación superior, evaluación que le permite a su vez conocer más sobre sus competencias para tomar decisiones acertadas en relación con su proyecto de vida. Esta prueba puede ser presentada también por quienes ya hayan obtenido el título de bachiller o han superado el examen de validación de bachillerato.