Suicidio adolescente aumenta alarmantemente

Suicidio adolescente aumenta alarmantemente

Cifra del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su informe Forensis, señala que en Colombia el suicidio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes hasta los 24 años de edad se incrementó en un 35,91% en la última década. “Pasaron de 397 en 2016 a 415 en 2017, un incremento cerca del 5%, mientras en la población adulta mayor se incrementó en 9%. Llama especialmente la atención la ocurrencia de dos suicidios de niños entre los 5 y 9 años de edad”, indica.

El informe también presenta un análisis del comportamiento del suicidio en Colombia y destaca la aparición del matoneo dentro de los factores de riesgo para la población estudiantil, cuyos indicadores van en aumento.


Estas cifras evidencian la gravedad de la situación y llaman la atención sobre la importancia de que los padres, estén alertas frente a factores que pueden poner al adolescente en riesgo del suicidio, entre los que han sido identificados el fracaso escolar, el acoso escolar o bullying, la baja autoestima, los sentimientos excesivos de culpabilidad, el consumo de drogas, la soledad y el aislamiento y la imitación de conductas similares. 

En este sentido presentamos una serie de recomendaciones que los padres pueden tener en cuenta para identificar conductas suicidas e intervenir en materia de prevención:

  • Si observa que su hijo presenta depresión, ansiedad,  se aisla, esta irritable o tiene cambios de comportamiento, lo que aumenta con el paso del tiempo, es importante que hablé con él, demuéstrele su interés de escucharlo y ayudarle a resolver el problema que lo tiene en ese estado. Muchas veces los jóvenes no piden ayuda ni expresan sus sentimientos por miedo a ser vistos como personas débiles, por eso sea usted quien motive la conversación.
  • No ignore las amenazas y comentarios que haga el adolescente relacionados con su deseo de morir, de acabar con todo o su desinterés por la vida, esto realmente es un llamado pidiendo ayuda, no lo juzgue ni lo menosprecie, trate de consolarlo y animarlo y posteriormente indague por las razones que lo llevan a decir esos comentarios para buscar el apoyo profesional apropiado.
  • Recuérdele a su hijo que todos, tanto los padres como los hijos, tienen momentos de tristeza y depresión, sin llegar a menospreciar la situación que él está enfrentando. Explíquele que son cosas momentáneas que se logran superar, demuéstrele que no está solo y que no debe avergonzarse de compartir sus sentimientos, esto le permitirá descargarse y sentir un poco de alivio. Ofrézcale su apoyo para escucharlo y ayudarlo a salir de la situación. 
  • Enséñele a su hijo a entender el fracaso como una oportunidad, es importante que entienda que las pérdidas que se presentan en la vida siempre son superables, mantenga comunicación permanente con él y fortalezca su confianza mutua. 
  • Motívelo para hacer ejercicio de forma regular, la actividad física influye en la disminución de la depresión, mejora el estado de ánimo, distrae y fortalece la autoestima.  
  • Si su hijo presenta mal desempeño académico, no le exija ni lo presione para que dé resultados que no puede dar, recuerde que más importante que los niños sean felices en su entorno escolar a que lo vean como una competencia por ser los primeros.  Revise con los profesores la situación para conocer las causas del mal desempeño y tomar las medidas apropiadas, puede ser víctima de acoso, tener problemas de salud que no ha manifestado, sentirse rechazado, entre otros factores.
  • Preste permanente atención a su hijo, no lo deje solo de forma permanente en casa, esto propicia sentimientos de rechazo y desatención que los pone a pensar sin sentido en formas de llamar la atención o en como terminar esos sentimientos.  
  • Si un amigo o compañero del niño tuvo un intento o acto suicida, no evite el tema ni emita juicios sobre el hecho. Hable con su hijo de forma abierta y natural, indague sobre sus sentimientos al respecto y revisen las posibles causas, no convierta el tema del suicidio en un tabú. ni en un tema de conversación solo cuando se presentan casos.
  • Si su hijo intentó hacerse daño no lo juzgue ni se alarme, mantenga la calma e indague por las razones que tuvo para hacerlo. Este atento a las conductas autogresivas, por mínimas que sean, tómelas como una alerta. 
  • Si sospecha que su hijo es suicida, mantenga los medicamentos, el alcohol, implementos cortopunzantes y las armas de fuego, en caso de tener, bajo llave en lugar seguro, que no estén a su alcance.  
  • Recuerde, si la conducta de su hijo evidencia ideas suicidas acuda a apoyo médico especializado, es importante que sea evaluado y reciba de inmediato la atención apropiada.