La prevención y erradicación del maltrato infantil es responsabilidad de todos
- BuscaColegio
- /
- Equipo de redacción

El Código de la Infancia y la Adolescencia establece que el maltrato infantil es “toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona”.
De acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, en 2017 se abrieron 24300 procesos administrativos de restablecimiento de derechos por violencia contra menores de edad, solo en el primer semestre de este año la cifra llego a 5870 casos.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, señala que el maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida, causa estrés y se asocia también a trastornos del desarrollo cerebral temprano.
En este sentido, un niño maltratado no logra cumplir de forma normal su proceso de desarrollo y crecimiento, tienden a desarrollar un estado de alerta permanente dado que no pueden saber cuándo el peligro se hará presente; tienen dificultades para reconocer, tolerar, expresar y modular emociones; sus habilidades sociales y su autoestima se encuentran afectadas; presenta alteraciones en el sueño, en la alimentación y para el control de esfínteres; su proceso de aprendizaje registra dificultades porque que no logra interesarse ni mantener la atención en lo que aprende; su relación con los adultos está marcada por la desconfianza o la dependencia extrema con conductas reactivas o de sumisión que lo ponen en riesgo de ser revictimizado; suelen mostrarse como niños a los que nada les afecta o por el contrario muestran conductas agresivas, no reconocen autoridad ni límites.
Así mismo, se considera que crecer en un ambiente de maltrato, puede llevar a los niños a ver como normal, cotidiano y a aceptar el comportamiento violento o abusivo hacia ellos. A esto se suma que especialistas señalan que esto aumenta el riesgo a futuro de que una persona maltratada en su infancia se convierta en futuro maltratador de sus hijos.
Justamente, los adultos que de pequeños sufrieron maltrato infantil tienen más riesgos de tener problemas de conducta, físicos y mentales, como depresión, consumo de tabaco, alcohol o drogas, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo y promover actos de violencia, tanto en calidad de víctimas como de perpetradores; adicionalmente el maltrato puede influir en la presencia de enfermedades del corazón, cáncer y suicidio.
Es de señalar que el maltrato infantil se presenta en distintos escenarios como el hogar, la escuela, los sistemas de protección y de justicia, el trabajo y la comunidad, tal como los define el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños en el 2006. En cuanto a los perpetradores, los principales son los padres y otros familiares (tíos, abuelos, primos, padrastros o suegros), amigos o conocidos, encargados de su cuidado, profesores, entre otros.
En este sentido, trabajar por la prevención y erradicación del maltrato infantil es una obligación que requiere la acción conjunta de la familia, la sociedad y el Estado, de ahí la importancia de que los padres se concienticen sobre su rol como el primer entorno de defensa y protección de los niños. La sociedad también debe sensibilizarse frente a este delito, no tolerar ningún tipo de maltrato y actuar a través de la denuncia.
En Colombia, las denuncias por maltrato infantil pueden hacerse a las líneas 141 o 01800918080 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, línea de emergencia 123 o ante la Policía Nacional y demás autoridades.
Para mayor información sobre las modalidades de maltrato puede consultar https://www.icbf.gov.co/bienestar/proteccion/programas-especializados
Acerca del Autor

BuscaColegio
Artículos recomendados




